UNA SIMPLE SOLUCIÓN PARA SANAR EL PLANETA, SE ENCUENTRA BAJO NUESTROS PIES
“La llamamos tierra y dadas sus enormes dimensiones y su capacidad de retener gran cantidad de gases de efecto invernadero, podría ser lo que estabilizara el clima, restableciera nuestras reservas de agua dulce y alimentara al mundo. Por eso hay gente intentando salvar el suelo, con la esperanza de que ésta nos salve a nosotros.” – Documental ‘BESA LA TIERRA’ – Agricultura Regenerativa
¿Qué es la agricultura Regenerativa?
“La agricultura regenerativa es un sistema de principios y prácticas agrícolas que aumenta la biodiversidad, enriquece los suelos, mejora las cuencas hidrográficas y mejora los servicios de los ecosistemas. Su objetivo es capturar carbono en el suelo y biomasa aérea (plantas), revirtiendo las tendencias globales actuales de acumulación atmosférica y cambio climático. Al mismo tiempo, ofrece mayores rendimientos, resistencia a la inestabilidad climática y mayor salud y vitalidad para las comunidades agrícolas y ganaderas ”. – Terra Genesis International
La agricultura regenerativa explora un cambio del concepto de que el mundo es una máquina a nuestro servicio y una reserva ilimitada de recursos, hacia una visión de la vida como un todo orgánico, viviente y espiritual promoviendo la interacción entre animales y vegetales, asegurando un equilibrio sostenible y enriqueciendo el suelo.
La erosión o desertificación, cuando la tierra se convierte en polvo, es la consecuencia de las prácticas habituales de la agricultura moderna. La labranza junto con el alto consumo de pesticidas químicos, destruye los nutrientes en la tierra.
¿Es el CO2 nuestro amigo o nuestro enemigo?
La realidad es que aún hoy existe un gran desconocimiento en torno a las propiedades de la tierra y sus beneficios. Pongamos por caso el tan temido CO2 o dióxido de carbono. Desde hace años la lucha contra el cambio climático se centra en este gas tóxico, un gas que nosotros mismos producimos y exhalamos a la atmósfera y, a su vez, las plantas inhalan. El ser humano es un 16% carbono el cual procede de la ingesta de vegetación o cosas que comen vegetación.
El proceso es simple, las plantas usan la luz solar como energía atrayendo el dióxido de carbono de la atmósfera convirtiéndolo en combustible, así es como crecen. Pero además, el 40% de ese combustible es transferido a las raíces y lo filtran a los microorganismos que hay en el suelo aportando así los nutrientes minerales necesarios a las plantas. Es decir, el suelo tiene la capacidad de absorber dióxido de carbono de la atmósfera. El carbono es la fuerza motriz, la base de toda especie sobre la tierra. Esto es lo que se conoce como ‘Secuestro de Carbono’.
Desde 1970 hemos perdido un tercio de la capa arable de la Tierra con unas consecuencias directas en el cambio climático.
Si tenemos en cuenta que el agua y el carbono están ligados a la materia orgánica del suelo, al dañarlo estamos expulsando más agua y carbono a la atmósfera, secando la tierra y convirtiéndola en polvo, esto se llama desertificación. Cuanto más sano es el suelo mayor absorción de agua y dióxido de carbono. ¿Vemos el patrón?
Sin plantas vivas hay evaporación y lo que buscamos es mayor transpiración, que la humedad del suelo salga a través de las plantas incrementando la humedad del aire produciendo más lluvia.
Es decir, la agricultura regenerativa se basa en las prácticas agrícolas y de pastoreo que tienen como objetivo apoyar la biodiversidad dentro del suelo. La idea general es que el enriquecimiento del suelo conducirá a un mayor secuestro de carbono, es decir, sacar el CO2 de la atmósfera al suelo.
¿Cómo afecta esto a nuestra salud?
Traslademos ahora esto a la cocina, si el suelo está sano y lleno de nutrientes, todo alimento que produzca la tierra o se alimente de ese suelo, serán de mejor calidad, más rico en nutrientes y por tanto más sano para el ser humano. Por tanto, imaginemos qué puede ocurrir cuando consumimos productos procedentes de la agricultura química convencional la cual elimina totalmente los microorganismos del suelo.
Y, a nivel local, ¿qué se está haciendo o qué podemos hacer?
La industria del turismo es la principal en Baleares, una industria que se desmorona año tras año y que este 2020 con el COVID-19 hemos podido comprobar que una isla como Ibiza no puede seguir poniendo todos los huevos en la misma cesta.
Desde Ibiza Produce hemos hablado con Maribel Juan, presidenta de APAEEF (Associació de productors d’agricultura ecològica d’Eivissa i Formentera) para entender y conocer mejor su labor en la agricultura ecológica de las Pitiusas.
Ibiza Produce – ¿Cuales son vuestros objetivos y qué actividades desarrolláis?
Maribel Juan – Nuestros objetivos principales son el Fomento de la Agricultura Ecológica; el área de Formación, la cual surge para proporcionar a los nuevos agricultores una formación más técnica acerca del manejo de los cultivos, de los nuevos sistemas como la Agroecología, la Agricultura Regenerativa o la Permacultura facilitando así el éxito de los proyectos.
Por otro lado, el asesoramiento a los productores y productoras que ya estén en funcionamiento y a aquellos que estén empezando con el manejo de cultivos, las planificaciones, los tratamientos y un acompañamiento a través del cual sentirse más respaldados.
También contamos con el banco de tierras en el cual ponemos en contacto propietarios y propietarias de tierra en desuso con aquellas personas que estén interesadas en iniciar la actividad agrícola, por medio de un contrato de Majoral como se hacía antiguamente, este contrato es un intercambio y no un alquiler con el que se pueda especular.
Y en la actualidad, y gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de San Antonio, estamos realizando huertos escolares en varias escuelas y a punto de entrar en varios institutos. El objetivo es la concienciación, desde los pequeños a través de la formación, de saber de dónde proceden los alimentos, como sembrarlos, como cultivarlos, sus beneficios y quién los produce. La idea de este proyecto es trasladarlo al resto de municipios de la isla.
También montamos la Feria Ecológica, promocionamos a los productores y también formamos parte de la Xarxa de Pagesos Ecològics de Balears a través de la cual creamos sinergias con las otras islas y así todas las islas estamos representadas ante el Govern Balear.
Otro proyecto en el que estamos trabajando en la Finca Cas Secorrat, Buscastell es el que nació hace 2 años con la ayuda, principalmente de IbizaPreservation y sinergias con Sustainable Art y el Consell d’Eivissa. En dicho proyecto se plantaron 500 almendros, 100 de los cuales se injertaron con variedades locales. Es un proyecto piloto para la recuperación de este cultivo característico de nuestro paisaje y cultura.
Ibiza Produce – Con la situación actual ¿habéis notado un incremento en la solicitud de terrenos o el interés por cultivar?
Maribel Juan – Sí, cada vez tenemos más demanda por parte de personas interesadas en cultivar. Yo creo que el sector primario se debe ver como otro motor interior de la isla. Además, destacar la soberanía alimentaria y la economía circular que nos proporciona la agricultura, hay que ser más resilientes. Hay que conseguir una isla resiliente, tal vez no podamos abarcar el consumo de todo el producto pero en la medida de lo que nuestro territorio nos conceda hay que aprovecharlo, además de que esto conlleva una generación de empleo importante. Cada vez somos más y en estos momentos lo que la isla necesita, y que desde APAEEF recalcamos, son las infraestructuras para poder dar un paso más y darle un valor añadido al producto, y poder generar una buena estructura agrícola, sobre todo si tenemos en cuenta que la superficie de agricultura ecológica en Ibiza está creciendo alrededor de un 10% anual.
Ibiza Produce – ¿Cual es la superficie de agricultura ecológica de Ibiza?
Maribel Juan – Ibiza cuenta, según los últimos datos de 2019 del Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica – CBPAE, con 689,90 hectáreas de superficie destinada a la agricultura ecológica. Baleares con 31439,70 y además es la 3ra comunidad a nivel estatal en superficie agraria ecológica. Por esto es importante y ha llegado el momento de dar el salto e invertir en infraestructuras.
Ibiza Produce – En cuanto a la Biodiversidad en Ibiza, ¿qué nos puedes contar?
Maribel Juan – La idea es estudiar la biodiversidad de la flora y fauna de la isla de Ibiza, conocer sus beneficios y de qué forma repercute, además del ‘secuestro de carbono’.
Para conocer mejor el estado de salud de nuestro suelo se emplean indicadores de biodiversidad basados en 3 áreas, la medioambiental, la económica y la social. Consideramos que tenemos que basarnos en los 3 indicadores para poder tener una visión más global.
El suelo está vivo, es por ello que existen tablas para la medición de carbono en función del manejo que cada uno lleva a cabo en su finca, por ejemplo por medio de los tipos de siembras o las rotaciones, puesto que cualquier acción que llevásemos a cabo sobre él afectaría a la prueba que realizáramos.
Ibiza Produce – ¿Ya habéis empezado con los indicadores de biodiversidad?
Maribel Juan – Empezarán en breve, sobre todo en Mallorca, hace poco hemos hecho un curso con la Sociedad de Agricultura Ecológica. La idea es demostrar que la agricultura ecológica es realmente la única alternativa.
Ya sabemos que, en gran parte, la agricultura no ecológica es responsable del cambio climático, las contaminaciones de las aguas, la del mar como el caso de la Manga del Mar Menor, con las riadas de agua arrastrando los fertilizantes matando una gran cantidad de peces. Otros problemas son la pérdida de suelo arable, la desertificación, la pérdida de abejas y cómo todo esto afecta a la alimentación.
Ibiza Produce – ¿Qué podemos decirle a todas esas personas que aún dudan en comprar ecológico?
Maribel Juan – Yo les diría que con la agricultura ecológica lo que hacemos es mantener el suelo vivo para que nuestras futuras generaciones puedan seguir sembrando. Si continuamos a este ritmo con estas prácticas de verter químicos en nuestro suelo, podemos llegar al punto de quedarnos sin suelo en el que sembrar.
Pero además, si el argumento es por una cuestión económica, es decir que la gente considera muy caro alimentarse de producción ecológica, deciros que en Ibiza por 720 euros al año tienes una cesta ecológica cada semana con la que se puede alimentar una familia de 4. ¿Cuánto hemos gastado en nuestro último teléfono o televisor? ¡para mi está claro!
A día de hoy los precios no son tan diferentes, es más, en muchos casos son iguales o inferiores y lo podemos comprobar en EcoFeixes. Es cierto que ir al ‘super’ es más cómodo porque puedes hacer toda la compra en un mismo sitio, pero ¿qué pasa con la calidad del producto? Otra ventaja de comprar ecológico es la trazabilidad del mismo, saber de dónde viene, cómo ha viajado, quién y en qué condiciones lo han producido, los nutrientes que tienen, etc. Al fin y al cabo comemos para nutrirnos y disfrutar del sabor y hoy día muchos de los productos de supermercado no saben a nada.
Y por último, si además compramos localmente, contribuimos a la economía de la isla. Como ya hemos comentado anteriormente, creo que es hora de repensar nuestro modelo económico e integrar otros modelos económicos como las energías renovables, el turismo ecológico, la educación o la investigación. Contamos con una infraestructura de hoteles que tal vez se podría reconvertir en residencias para estudiantes que quisieran venir a la isla a realizar investigaciones, en fin, la situación actual con la pandemia puesto en relevancia la fragilidad que tenemos en Ibiza.
Ibiza Produce – Bien, pues contemos a la gente cómo pueden formar parte del cambio junto a APAEEF.
Maribel Juan – En APAEEF contamos con 2 tipos de socios, los simpatizantes con una cuota de 25€ al año y los productores o productoras con 35€ al año. Los socios productores cuentan con acceso a los cursos que se llevan a cabo en la asociación de forma gratuita, tienen acceso a toda la información acerca de ayudas de las diferentes administraciones y tienen el asesoramiento.
Los socios simpatizantes también tienen acceso a los cursos gratuitos y si alguno es de pago tienen acceso por medio de un descuento. Consideramos que es un buen momento para explotar más y mejor la figura del socio simpatizante, queremos hacerles saber que pueden jugar un papel muy importante en la producción local ecológica de Ibiza con todos los beneficios que eso conlleva para la isla.
Comentarios recientes